Setas que generan electricidad
Inventan un dispositivo que crea electricidad usando restos de setas ostra

Un equipo del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha diseñado un innovador dispositivo que convierte la luz solar en electricidad de forma más eficiente, utilizando residuos de setas ostra (Pleurotus ostreatus) como parte clave de su estructura. Este avance, publicado en la revista científica Energy & Environmental Science, representa un importante paso hacia el desarrollo de tecnologías energéticas más sostenibles y eficientes.
El dispositivo desarrollado es un fotocondensador, un sistema que integra tres elementos:
- Una célula solar de alta eficiencia, que capta y transforma la luz en electricidad.
- Un supercondensador, que almacena esa electricidad para su uso posterior.
- Una membrana ecológica, clave del avance, elaborada a partir de biopolímeros extraídos de residuos de setas Pleurotus ostreatus.
Esta membrana natural actúa como separador dieléctrico dentro del supercondensador, permitiendo el almacenamiento de carga eléctrica de forma segura y eficiente. Los residuos fúngicos, que en la industria alimentaria suelen ser desechados, son aquí valorizados como recurso tecnológico, cerrando el ciclo productivo y apostando por el desperdicio cero.
El fotocondensador desarrollado por el CSIC puede alcanzar una tensión de hasta 0,92 voltios, suficiente para alimentar pequeños dispositivos electrónicos como luces LED, sensores o relojes digitales. Lo destacable es que esta generación y almacenamiento se realiza sin necesidad de baterías externas ni componentes contaminantes.
Además, el dispositivo puede integrarse en sistemas autónomos como redes de sensores, tecnología wearable, dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) o incluso inteligencia artificial de bajo consumo, lo que amplía enormemente su aplicabilidad en contextos donde la eficiencia energética y la sostenibilidad son cruciales.
Este proyecto no solo propone una solución tecnológica, sino que también es una apuesta por la sostenibilidad, transformando residuos orgánicos en materiales de valor añadido y reduciendo la huella de carbono, mediante soluciones creativas, prácticas y replicables, que serán auténticos aliados del planeta.